ANTHROPOBSCENE
Documentando el colapso de la
naturaleza en el Antropoceno
ANTHROPOBSCENE es un proyecto transdisciplinar que combina fotografía, vídeo, ciencia y pensamiento crítico para documentar el impacto de la actividad humana en la vida silvestre del sureste español, una región vulnerable al colapso "ecológico" global.
Mediante una narración visual inmersiva, una medición de impactos contaminantes ad hoc y la colaboración con científicos, filósofos y otros expertos, el proyecto explora cómo los paisajes, los seres vivos e incluso la memoria están desapareciendo en la era del Antropoceno.
El proyecto combina estética con profundidad investigativa; expone la toxicidad oculta detrás de ciertas formas de progreso planteando preguntas incómodas pero necesarias sobre el futuro de la vida silvestre - e impulsando la reflexión y la acción a través de imágenes que confrontan directamente con la conciencia del espectador.
Además de su núcleo fotográfico, el proyecto incluye una app de ciencia ciudadana, un programa educativo abierto y un conjunto de spin-offs que amplían su alcance. Tres casos narrativos y un epílogo bonus estructuran este proyecto, actualmente en desarrollo activo.
CASO 1
¿Podrá sobrevivir
la vida silvestre
a su imitación?
Estudiaremos el contradictorio caso de la mariposa endémica Euchloe bazae: en peligro crítico de extinción por la próxima instalación de una mega planta solar que, al mismo tiempo que imita la eficiencia calorífica de sus alas, destruye su hábitat.
CASO 2
¿Por qué
ocultamos
la oscuridad?
Cruzaremos una nueva línea eléctrica de evacuación de 400 kV durante sus 220 km; evaluaremos su contaminación lineal, los impactos contra las especies silvestres, la pérdida de hábitat que genera y la incidencia de la luz artificial sobre cielos previamente prístinos. Y lo haremos desplegando una serie de métodos de medición lumínica un tanto impactantes.
CASO 3
¿Qué recordará
el planeta Tierra
del Antropo?
Para tomar la siguiente imagen estuve anclado en el mismo punto durante aproximadamente 24 horas, tomando cientos de fotografías, reflejando el paso de un sol, de una luna y de una tormenta eléctrica durante la noche.
Estamos frente a una escena dramática: las excavadoras y las detonaciones de explosivos en una cantera de áridos dejaron a este anónimo árbol al borde de la muerte, con sus raíces totalmente desprotegidas y sin base de sustentación. Vive crucificado, siendo testigo silencioso de nuestras acciones. La siguiente fotografía muestra el panorama actual. El árbol anterior se encuentra en una cata de mina situada en el margen superior izquierdo de la toma. Aunque no lo crean ésta es la puerta de entrada a un espacio natural protegido.
La siguiente micro-historia es igual de impactante: 34 fotografías aéreas componen una panorámica esférica generada con la cámara de mi drone; en ella quiero destacar el estado actual del humedal "protegido" Cañada de Las Norias, completamente rodeado por los invernaderos de La huerta de Europa.
Este humedal es de origen artificial por afloramiento de las aguas subterráneas de El Ejido, debido a las extracciones de limo necesarias para la construcción de más de 13.000 hectáreas de invernaderos. Alrededor de estas dos lagunas se ubica, por tanto, El mar de plástico almeriense: un cyborg de 40.000 toneladas químico-sintéticas; la única construcción humana que puede verse desde el espacio. Esta sobreexplotación y su contaminación humana ya modificaron y destruyeron el genuino paisaje del antiguo Campo de Dalías.
Los modelos actuales de agricultura intensiva nos proporcionan alimentos con gran eficacia, esto es totalmente cierto. Pero también traen consigo otros impactos: extracción ilegal de agregados y acuíferos, eutrofización de las aguas de riego, ocupación de criaderos vivos, vertederos, cambio de temperaturas debido a la alta reflectividad, contaminación ambiental, visual y difusa, vertidos...
Un dato: los microplásticos en el mar de Almería alcanzan el triple de la media del Mar Mediterráneo.
A pesar de esto, este lodazal y sus áreas circundantes como el Humedal de Punta Entinas son residencia obligatoria y parada migratoria para una biodiversidad extraordinaria.
En el ambiente ronda una cuestión: bajo este modelo, ¿cuál es el precio de nuestra comida vegetal? ¿Estamos ante un modelo equilibrado u obsceno?
BONUS
¿Y si la
civilización
fuera un error?
Como epílogo, daremos voz al íntimo testimonio de Marcos Rodríguez Pantoja, El niño lobo de Sierra Morena. Su infancia salvaje combinada con una reintegración forzosa en la sociedad del mundo moderno nos obliga a repensar lo que significa vivir tanto dentro como fuera del Antropoceno.
+ info
Artículo de Jussi Parikka:
Medios, materialidad y ecología
Artículo de Annaïs Pascual:
Mención del proyecto Anthropobscene
Artículo National Geographic:
5 claves para entender qué es el Antropoceno
y por qué la propuesta es tan polémica
Artículo National Geographic:
La ciencia no reconoce el Antropoceno
Artículo National Geographic:
¿Cuándo se inició el Antropoceno,
Artículo National Geographic:
Artículo de Helmuth Trischler:
¿un concepto geológico, cultural o ambos?
El caso de Marcos, por Gabriel Janer Manila
Estudio sociológico de El niño lobo de Sierra Morena
Artículo de BBC News: